El P. Adolfo Franco S.J. nos comparte su reflexión correspondiente al evangelio del domingo 28 de junio: "El Señor manifiesta en estas dos curaciones que Él es el Señor de la salud y de la vida". Acceda AQUÍ.
Jesús clama la tempestad
El P. Adolfo Franco, S.J. nos comparte su reflexión sobre el evangelio del domingo 21: "Jesús en nuestra barca calma todas nuestras tempestades". Acceda AQUÍ.
Procesión del Sagrado Corazón de Jesús
SANTUARIO DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
PARROQUIA DE SAN PEDRO - LIMA
DOMINGO 28 DE JUNIO
5:15PM PROCESIÓN DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
7:30PM MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS
...
FUENTE: PARROQUIA DE SAN PEDRO
ESPECIAL: SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Jesús, durante su vida, su agonía y su pasión nos ha conocido y amado a todos y a cada uno de nosotros y se ha entregado por cada uno de nosotros: "El Hijo de Dios me amó y se entregó a sí mismo por mí" (Ga 2, 20). Nos ha amado a todos con un corazón humano. Por esta razón, el sagrado Corazón de Jesús, traspasado por nuestros pecados y para nuestra salvación (cf. Jn 19, 34), "es considerado como el principal indicador y símbolo...del amor con que el divino Redentor ama continuamente al eterno Padre y a todos los hombres (Pío XII, Enc."Haurietis aquas": DS 3924; cf. DS 3812)
CIC 478
La oración de la Iglesia venera y honra al Corazón de Jesús, como invoca su Santísimo Nombre. Adora al Verbo encarnado y a su Corazón que, por amor a los hombres, se dejó traspasar por nuestros pecados.
CIC 2669
¡Sagrado Corazón de Jesús
en vos confío!
...
Parábolas de lo oculto y pequeño
El P. Adolfo Franco, S.J. nos ofrece la reflexión para el Evangelio del domifno 14: "Se retoman los Domingo del Tiempo Ordinario, que se interrumpieron con la Cuaresma y la Pascua. Este domingo es el XI del Tiempo Ordinario y nos da una importante lección sobre lo pequeño y lo escondido." Acceda AQUÍ.
San Antonio de Padua
Una reseña biográfica de la vida de San Antonio de Padua, con motivo de su fiesta litúrgica el 13 de junio. Acceda AQUÍ.
10 datos de San Antonio de Padua que tal vez no conocías
Los aspectos más importantes sobre la vida de San Antonio de Padua en este sencillo resumen. Acceda AQUÍ.
La enfermedad en la familia
El Papa Francisco nos ofrece su catequesis, continuando con su serie sobre la Familia, nos expone un aspecto muy común: la enfermedad. Acceda AQUÍ.
Parábolas de lo oculto y pequeño
P. Adolfo Franco, S.J.
DOMINGO XI
del Tiempo Ordinario
(Marcos 4, 26-34)
Se retoman los Domingo del Tiempo Ordinario, que se interrumpieron con la Cuaresma y la Pascua. Este domingo es el XI del Tiempo Ordinario y nos da una importante lección sobre lo pequeño y lo escondido.
Este párrafo del Evangelio de San Marcos nos relata
dos parábolas del Reino de los cielos. Que entre sí tienen una gran afinidad.
La parábola de lo oculto.
"La semilla germina y va creciendo, sin que él
(el agricultor) sepa cómo". Cristo quiere enseñarnos a caminar por la vida
hacia el Reino, con firmeza, aunque muchas veces sea sin conocer el resultado,
sin tener evidencias constatables.
Quisiéramos tener constancia del fruto de nuestras
acciones. Dios actúa en lo oculto en el individuo, en la Iglesia misma, en la
sociedad. Cuando una persona ora ante un problema de un hijo, está realmente
echando una semilla. Muchas veces no se ve que la planta aparezca, el pequeño
tallo no asoma. No se ve ningún resultado. Y hace falta mucha fuerza, para
mantener la esperanza cierta de que la semilla va desarrollándose, y no sabemos
ni cómo es.
En el camino cristiano, hay que saber que muchas
veces caminamos a oscuras, en el no saber. Parece que todo es inútil, que no
hay resultados. Pero la semilla sigue el programa de su propio crecimiento y de
su propia fecundidad. Cuando en la Iglesia parece que las cosas no van como uno
quisiera. Cuando parece que el cristianismo (como pasa en algunas regiones)
disminuye en su fuerza, en su fuerza aparente, tenemos la tentación de hacer un
juicio a base de estadísticas, y de resultados tangibles. Pero la semilla actúa
con su fuerza incontenible, pero en el silencio de la noche, y en lo oculto de
la tierra.
La parábola de lo pequeño.
"Un grano de mostaza: al sembrarlo en la
tierra es la semilla más pequeña..."
Otra lección importante del Reino de los Cielos, y
muy necesaria para que entendamos la forma de actuar de Dios. Este
planteamiento choca con nosotros que tendemos a buscar lo grande, lo que
destaca por ser importante. Este estilo de lo pequeño es el de todo el
Evangelio: lo pequeño que fue la aparición de Dios en el mundo, como un granito
de mostaza; lo pequeño que era el núcleo de los primeros seguidores de Cristo
ignorantes e insignificantes, como un grano de mostaza. Un niño es el más
importante en el Reino de los Cielos. Jesús busca al enfermo más insignificante
(el que llevaba treinta años, sin nadie que lo socorriera), es siempre la misma
presencia del grano de mostaza.
A veces quisiéramos ver las realizaciones de Dios,
y los frutos de nuestras acciones como un espectáculo grandioso, como un
"gran triunfo", y todo resulta tan pequeño (aparentemente) como un
grano de mostaza. Hasta detalles en toda la historia de la Iglesia, como las
apariciones de la Virgen: en Guadalupe al indio Juan Diego (no a uno de los
Misioneros), como el grano de mostaza, y lo mismo en Lourdes y en Fátima. Es
siempre lo mismo: el Reino de los Cielos parece tan pequeño como un grano de mostaza.
Pero en realidad termina haciéndose (si antes ha sido pequeño de verdad) más
grande que los demás arbustos, y puede cobijar a las aves del cielo.
...
Agradecemos al P. Adolfo Franco, S.J. por su colaboración.
Acceda AQUÍ para otras publicaciones del P. Adolfo.
...
10 datos de San Antonio de Padua que tal vez no conocías
Fuente: ACIPRENSA
...
REDACCIÓN CENTRAL, 13 Jun. 15 / 10:33 am (ACI).- "Si predicas a Jesús, Él ablanda los corazones duros; si lo invocas, endulzas las tentaciones amargas; si piensas en él, te ilumina el corazón; si lo lees, te sacia la mente", recomendaba San Antonio de Padua. Conozca diez datos curiosos de este famoso Santo.
1. Se llamaba Fernando de Bulloes y Taveira de Azevedo. A los 25 años adoptó el nombre de Antonio cuando se hizo franciscano.
2. Fue agustino antes de ser franciscano. A los 15 años ingresó a los Canónigos Regulares de San Agustín. Diez años después ingresó a los Frailes Menores Franciscanos.
3. Quiso ser mártir y decidió ingresar a los Frailes Menores para predicar a los sarracenos y sufrir por amor a Cristo. Se fue a Marruecos, pero por una severa enfermedad tuvo que retornar.
4. Era un gran predicador, tenía una voz clara y fuerte, talante imponente, memoria prodigiosa y un profundo conocimiento, el espíritu de profecía y un extraordinario don de milagros.
5. Fue testigo de una aparición del Niño Jesús, a quien sostuvo en brazos.
6. Su fama de obrar actos prodigiosos nunca ha disminuido y aún en la actualidad es reconocido como el más grande taumaturgo de todos los tiempos.
7. En Padua ocurrió su milagro más famoso, el del pie amputado. Un joven de nombre Leonardo, en un arranque de ira, pateó a su propia madre. Arrepentido, le confesó su falta a San Antonio quien le dijo: "El pie de aquel que patea a su propia madre, merece ser cortado." Leonardo corrió a casa y se cortó el pie. Enterado de esto, San Antonio tomó el miembro amputado del joven y milagrosamente lo reunió al cuerpo.
8. Su canonización fue la más rápida de la historia. El Papa Gregorio IX lo canonizó menos de un año después de su muerte en Pentecostés el 30 de Mayo de 1232.
9.- León XII lo llamó “el Santo de todo el mundo” porque por todas partes se puede encontrar su imagen y devoción. Es patrón de los pobres, viajeros, albañiles, panaderos y papeleros.
10.- Se le invoca para pedir un buen esposo o esposa. Por esta razón algunas personas ponen su imagen de cabeza, pero esto es una superstición y una práctica no cristiana.
...
La enfermedad en la familia
PAPA FRANCISCO
AUDIENCIA GENERAL
Miércoles 10 de junio de 2015
Miércoles 10 de junio de 2015
Queridos hermanos y hermanas:
Seguimos con las catequesis sobre la familia, y en esta catequesis me gustaría tocar un aspecto muy común en la vida de nuestras familias, el de la enfermedad. Es una experiencia de nuestra fragilidad, que vivimos principalmente en la familia, desde niños, y luego sobre todo como ancianos, cuando llegan los “achaques”. En el ámbito de los lazos familiares, la enfermedad de las personas que amamos se padece con mayor sufrimiento y angustia. Es el amor que nos hace sentir esto. Muchas veces para un padre y una madre, es más difícil soportar el dolor de un hijo, de una hija, que el suyo propio. La familia, podemos decir, siempre ha sido el “hospital” más cercano. Aún hoy, en muchas partes del mundo, el hospital es un privilegio para pocos, y con frecuencia se encuentra lejos. Son la mamá, el papá, los hermanos, las hermanas, las abuelas, quienes garantizan los cuidados y ayudan a sanar.
En los Evangelios, muchas páginas hablan de los encuentros de Jesús con los enfermos y su compromiso de sanarlos. Él se presenta públicamente como uno que lucha contra la enfermedad y que ha venido para curar al hombre de todo mal: el mal del espíritu y el mal del cuerpo. Es verdaderamente conmovedora la escena evangélica apenas indicada en el Evangelio de Marcos. Dice así: «Al atardecer, después de ponerse el sol, le llevaron a todos los enfermos y endemoniados» (1,32). Si pienso en las grandes ciudades contemporáneas, me pregunto dónde están las puertas ante las cuales llevar a los enfermos esperando que sean sanados. Jesús nunca huyó de sus cuidados. Nunca pasó de largo, nunca volvió la cara hacia otro lado. Y cuando un padre o una madre, o incluso gente amiga lo llevaban delante de un enfermo para que lo tocase y lo sanase, no dejaba de hacerlo; la sanación estaba antes que la ley, también de aquella tan sagrada como la del descanso del sábado (Mc 3,1-6). Los doctores de la ley reprendían a Jesús porque Él sanaba el sábado, hacia el bien el sábado. Pero el amor de Jesús era dar la salud, hacer el bien: ¡y esto está siempre en primer lugar!
Jesús envía a sus discípulos a cumplir su propia obra y les dona el poder de sanar, es decir, de acercarse a los enfermos y cuidarlos hasta el fondo (cfr. Mt 10,1). Hay que tener en cuenta lo que Jesús dijo a sus discípulos en el episodio del ciego de nacimiento (Jn 9,1-5). Los discípulos - ¡con el ciego ahí adelante! - discutían sobre quién había pecado porque había nacido ciego, si él o sus padres, para causar su ceguera. El Señor dijo claramente, ni él, ni sus padres; es así para que se manifiesten en él las obras de Dios. Y lo sanó. ¡Esa es la gloria de Dios! ¡Esa es la tarea de la Iglesia! Ayudar a los enfermos, no perderse en habladurías, ayudar siempre, consolar, aliviar, estar cerca de los enfermos; ésta es la tarea.
La Iglesia invita a la oración continua por los propios seres queridos afectados por la enfermedad. Nunca debe faltar la oración por los enfermos. Aún más, debemos impulsar cada vez más la oración, tanto personal como en la comunidad. Pensemos en el episodio evangélico de la mujer cananea (cfr Mt 15,21-28). Es una mujer pagana, no es del pueblo de Israel, sino una pagana, que le suplica a Jesús que le cure a su hija. Jesús, para poner a prueba su fe, primero le responde duramente: ‘No puedo, debo pensar primero en la ovejas de Israel’. La mujer no retrocede – una mamá, cuando pide ayuda para su criatura, nunca cede: todos sabemos que las mamás luchan por sus hijos – y responde: ‘¡También a los perritos, cuando sus dueños han comido, se les da algo!’. Como queriendo decir: ‘¡Por lo menos, trátame como a una perrita!’. Entonces Jesús le dice: «Mujer, ¡qué grande es tu fe! ¡Que se cumpla tu deseo!».
Ante la enfermedad, también en familia surgen dificultades, debido a la debilidad humana. Pero, en general, el tiempo de la enfermedad fortalece los lazos familiares. Y pienso en cuán importante es educar a los hijos, desde pequeños, a la solidaridad en el tiempo de la enfermedad. Una educación que deja de lado la sensibilidad hacia la enfermedad humana, hace que los corazones se vuelvan áridos. Hace que los chicos se queden ‘anestesiados’ hacia el sufrimiento de los demás, incapaces de afrontar el sufrimiento y de vivir la experiencia del límite. ¡Cuántas veces, vemos llegar al trabajo a un hombre, a una mujer con la cara cansada, con cansancio, y cuando se le pegunta ‘¿qué pasa?’, responde: ‘he dormido sólo dos horas porque en casa nos turnamos para estar cerca del niño, de la niña, del enfermo, del abuelo, de la abuela’. Y la jornada prosigue con el trabajo. ¡Estas cosas son heroicas, son la heroicidad de las familias! Esas heroicidades escondidas que se realizan con ternura y con valentía, cuando en casa hay alguien que está enfermo.
La debilidad y el sufrimiento de nuestros seres más queridos y más sagrados, pueden ser, para nuestros hijos y nuestros nietos, una escuela de vida – es importante educar a los hijos, a los nietos a comprender esta cercanía en la enfermedad, en familia – y ello sucede cuando los momentos de la enfermedad están acompañados por la oración y por la cercanía cariñosa y solícita de los familiares. La comunidad cristiana sabe bien que no se debe dejar sola a la familia, en la prueba de la enfermedad. Y debemos decirle gracias al Señor por esas experiencias bellas de fraternidad eclesial, que ayudan a las familias a afrontar el difícil momento del dolor y del sufrimiento. Esta cercanía cristiana, de familia a familia, es un verdadero tesoro para la parroquia; un tesoro de sapiencia, que ayuda a las familias en los momentos difíciles y ¡hace comprender el Reino de Dios mejor que tantas palabras! ¡Son caricias de Dios!
Tomado de ACIPRENSA
PROGRAMA 2015 - MES DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
SANTUARIO DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
PARROQUIA DE SAN PEDRO - LIMA
LUNES 08 DE JUNIO
7:30PM: Misa por los movimientos y grupos de laicos de la Parroquia.
MARTES 09 DE JUNIO
7:30PM: Misa por el Apostolado de la Oración y el MEJ.
MIÉRCOLES 10 DE JUNIO
7:30PM: Misa por las Iglesia locales en el Perú.
JUEVES 11 DE JUNIO
7:30PM: Misa por las vocaciones a la Compañía de Jesús.
VIERNES 12 DE JUNIO
SOLEMNIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
8:00AM Misa - Exposición del Santísimo (Penitenciaría)
9:00AM - 12:00M - 6:00PM Misa
6:30PM Hora Santa
7:30PM Misa Solemne
DOMINGO 28 DE JUNIO
5:15PM PROCESIÓN DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
7:30PM MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS
...
FUENTE: PARROQUIA DE SAN PEDRO
ESPECIAL: SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Jesús, durante su vida, su agonía y su pasión nos ha conocido y amado a todos y a cada uno de nosotros y se ha entregado por cada uno de nosotros: "El Hijo de Dios me amó y se entregó a sí mismo por mí" (Ga 2, 20). Nos ha amado a todos con un corazón humano. Por esta razón, el sagrado Corazón de Jesús, traspasado por nuestros pecados y para nuestra salvación (cf. Jn 19, 34), "es considerado como el principal indicador y símbolo...del amor con que el divino Redentor ama continuamente al eterno Padre y a todos los hombres (Pío XII, Enc."Haurietis aquas": DS 3924; cf. DS 3812)
CIC 478
La oración de la Iglesia venera y honra al Corazón de Jesús, como invoca su Santísimo Nombre. Adora al Verbo encarnado y a su Corazón que, por amor a los hombres, se dejó traspasar por nuestros pecados.
CIC 2669
¡Sagrado Corazón de Jesús
en vos confío!
...
Homilía de la Solemnidad del Corpus Christi (B)
Compartimos la homilía de nuestro Director el P. José Ramón Martínez Galdeano, S.J., para esta solemnidad muy importante. Acceda AQUÍ.
Corpus Christi
El P. Adolfo Franco, S.J. nos comparte su reflexión sobre el Evangelio de esta importante celebración: "La fiesta del Corpus Christi nos hace pensar en cómo el Cuerpo de Cristo que se nos da fue también instrumento de nuestra Redención". Acceda AQUÍ.
Historia de la Solemnidad del Corpus Christi
Con la finalidad de conocer la historia de esta Fiesta y en especial cómo se originó compartimos esta publicación. Acceda AQUÍ.
Milagros Eucarísticos
Con motivo de la Fiesta del Corpus Christi, compartimos este artículo donde presentamos diversos milagros eucarísticos a lo largo de los años, que demuestran la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Acceda AQUÍ.
El Sacramento de la Eucaristía - 4º Parte
Retomamos los temas sobre el Sacramento de la Eucaristía con ocasión de la fiesta del Corpus Christi, en esta oportunidad sobre la Eucaristía como Sacrificio Sacramental. Acceda AQUÍ.
Historia de la Devoción al Corazón de Jesús en el Perú - 11° Parte: Progresos de la Devoción
De los escritos del +P. Rubén Vargas Ugarte S.J. presentamos en esta ocasión las referencias sobre la propagación de la devoción, en esta ocasión sobre la inauguración de la primera casa de Ejercicios Espirituales dedicada al Sagrado Corazón en Lima. Acceda AQUÍ.
La Iglesia - 44º Parte: La Virgen María en el misterio de la Iglesia
El P. Ignacio Garro, S.J. nos comparte su última entrega de la serie sobre la Iglesia con este tema muy importante dedicado a la bienaventurada Virgen María, Madre de Dios: en el "Misterio de Cristo y de la Iglesia". Acceda AQUÍ.
Tratado de Mariología - 3° Parte: María en la historia de la Salvación
El P. Ignacio Garro, S.J. en esta tercera entrega nos comparte la importancia de la Virgen María en la Historia de la Salvación. Acceda AQUÍ.
¿Qué es el Año Litúrgico? 9° Parte
En esta entrega del P. Rodrigo Sánchez, S.J. compartimos como tema el Tiempo litúrgico de la Navidad. Acceda AQUÍ.
La Misa: 6° Parte - La Misa en el Oriente Cristiano
Compartimos esta detallada descripción del P. Rodrigo Sánchez, S.J. sobre la Misa en el Oriente, en especial su rica simbología e iconografía. Acceda AQUÍ.
La pobreza en la familia
Compartimos la última audiencia del Papa Francisco, donde ha continuado con su catequesis sobre la familia, en esta ocasión ofreciéndonos el tema sobre la vulnerabilidad de la familia, siendo la pobreza uno de los mayores. Acceda AQUÍ.
"Desafíos para una renovada Pastoral Social en la perspectiva de la Misión Continental"
En el marco de la Conferencia de la X Semana Social Nacional 2008, compartimos las ponencias de los participantes a través de los siguientes enlaces:
Desafíos para una renovada Pastoral Social en la perspectiva de la Misión Continental - 1º Parte
Desafíos para una renovada Pastoral Social en la perspectiva de la Misión Continental – 2º Parte
Desafíos para una renovada Pastoral Social en la perspectiva de la Misión Continental – 3º Parte
Desafíos para una renovada Pastoral Social en la perspectiva de la Misión Continental – 4º Parte
Desafíos para una renovada Pastoral Social en la perspectiva de la Misión Continental – 5º Parte
Celibato de los Sacerdotes
Por el P. José Ramón Martínez Galdeano, S.J.
Nuestro Director nos comparte sus comentarios acerca del celibato de los sacerdotes en la Iglesia Católica, acceda a través de los siguientes enlaces:
Celibato de los Sacerdotes. Escritura, tradición, teología - 1º Parte
Celibato de los Sacerdotes. Escritura, tradición, teología - 2º Parte
Celibato de los Sacerdotes. Escritura, tradición, teología - 3º Parte
El Sacramento de la Eucaristía
Esta serie de publicaciones presenta extractos del Catecismo de la Iglesia Católica sobre la doctrina de este importante sacramento para la vida espiritual.
Acceda a través de los siguientes enlaces:
El Sacramento de la Eucaristía - 1º Parte: La Eucaristía fuente y culmen de la vida eclesial
El Sacramento de la Eucaristía - 2º Parte: La Eucaristía en el Plan de Salvación
El Sacramento de la Eucaristía - 3º Parte: La celebración litúrgica de la Eucaristía
El Sacramento de la Eucaristía - 4º Parte: El Sacrificio Sacramental
El Sacramento de la Eucaristía - 5º Parte: El Banquete Pascual
El Sacramento del Bautismo
En esta serie de publicaciones, que contienen extractos del Catecismo de la Iglesia Católica, compartimos la doctrina sobre el primer Sacramento de Iniciación.
Acceda a través de los siguientes enlaces:
La riqueza del Bautismo
Sacramento del Bautismo - 1º Parte: El Bautismo en la historia de la Salvación
Sacramento del Bautismo - 2º Parte: La celebración del sacramento del Bautismo
Sacramento del Bautismo - 3º Parte: Quién puede recibir el Bautismo
Sacramento del Bautismo - 4º Parte: La gracia del Bautismo
El Sacramento de la Eucaristía - 4º Parte
V El Sacrificio sacramental: acción de gracias, memorial, presencia
(CIC 1356-1381)
Si los cristianos celebramos la Eucaristía desde los orígenes, y con una forma tal que, en su substancia, no ha cambiado a través de la gran diversidad de épocas y de liturgias, es porque nos sabemos sujetos al mandato del Señor, dado la víspera de su pasión: "Haced esto en memoria mía" (1 Co 11,24-25).
Cumplimos este mandato del Señor celebrando el memorial de su sacrificio. Al hacerlo,ofrecemos al Padre lo que Él mismo nos ha dado: los dones de su Creación, el pan y el vino, convertidos por el poder del Espíritu Santo y las palabras de Cristo, en el Cuerpo y la Sangre del mismo Cristo: así Cristo se hace real y misteriosamente presente.
Por tanto, debemos considerar la Eucaristía:
— como acción de gracias y alabanza al Padre,— como memorial del sacrificio de Cristo y de su Cuerpo,
— como presencia de Cristo por el poder de su Palabra y de su Espíritu.
— como presencia de Cristo por el poder de su Palabra y de su Espíritu.
La acción de gracias y la alabanza al Padre
La Eucaristía, sacramento de nuestra salvación realizada por Cristo en la cruz, es también un sacrificio de alabanza en acción de gracias por la obra de la creación. En el Sacrificio Eucarístico, toda la creación amada por Dios es presentada al Padre a través de la muerte y resurrección de Cristo. Por Cristo, la Iglesia puede ofrecer el sacrificio de alabanza en acción de gracias por todo lo que Dios ha hecho de bueno, de bello y de justo en la creación y en la humanidad.
La Eucaristía es un sacrificio de acción de gracias al Padre, una bendición por la cual la Iglesia expresa su reconocimiento a Dios por todos sus beneficios, por todo lo que ha realizado mediante la creación, la redención y la santificación. "Eucaristía" significa, ante todo, acción de gracias.
La Eucaristía es también el sacrificio de alabanza por medio del cual la Iglesia canta la gloria de Dios en nombre de toda la creación. Este sacrificio de alabanza sólo es posible a través de Cristo: Él une los fieles a su persona, a su alabanza y a su intercesión, de manera que el sacrificio de alabanza al Padre es ofrecido por Cristo y con Cristo para ser aceptado enél.
El memorial sacrificial de Cristo y de su Cuerpo, que es la Iglesia
La Eucaristía es el memorial de la Pascua de Cristo, la actualización y la ofrenda sacramental de su único sacrificio, en la liturgia de la Iglesia que es su Cuerpo. En todas las plegarias eucarísticas encontramos, tras las palabras de la institución, una oración llamada anámnesis o memorial.
En el sentido empleado por la Sagrada Escritura, el memorial no es solamente el recuerdo de los acontecimientos del pasado, sino la proclamación de las maravillas que Dios ha realizado en favor de los hombres (cf Ex 13,3). En la celebración litúrgica, estos acontecimientos se hacen, en cierta forma, presentes y actuales. De esta manera Israel entiende su liberación de Egipto: cada vez que es celebrada la pascua, los acontecimientos del Éxodo se hacen presentes a la memoria de los creyentes a fin de que conformen su vida a estos acontecimientos.
El memorial recibe un sentido nuevo en el Nuevo Testamento. Cuando la Iglesia celebra la Eucaristía, hace memoria de la Pascua de Cristo y ésta se hace presente: el sacrificio que Cristo ofreció de una vez para siempre en la cruz, permanece siempre actual (cf Hb 7,25-27): «Cuantas veces se renueva en el altar el sacrificio de la cruz, en el que "Cristo, nuestra Pascua, fue inmolado" (1Co 5, 7), se realiza la obra de nuestra redención» (LG 3).
Por ser memorial de la Pascua de Cristo, la Eucaristía es también un sacrificio. El carácter sacrificial de la Eucaristía se manifiesta en las palabras mismas de la institución: "Esto es mi Cuerpo que será entregado por vosotros" y "Esta copa es la nueva Alianza en mi sangre, que será derramada por vosotros" (Lc 22,19-20). En la Eucaristía, Cristo da el mismo cuerpo que por nosotros entregó en la cruz, y la sangre misma que "derramó por muchos [...] para remisión de los pecados" (Mt 26,28).
La Eucaristía es, pues, un sacrificio porque representa (= hace presente) el sacrificio de la cruz, porque es su memorial y aplica su fruto:
«(Cristo), nuestro Dios y Señor [...] se ofreció a Dios Padre [...] una vez por todas, muriendo como intercesor sobre el altar de la cruz, a fin de realizar para ellos (los hombres) la redención eterna. Sin embargo, como su muerte no debía poner fin a su sacerdocio (Hb 7,24.27), en la última Cena, "la noche en que fue entregado" (1 Co 11,23), quiso dejar a la Iglesia, su esposa amada, un sacrificio visible (como lo reclama la naturaleza humana) [...] donde se representara el sacrificio sangriento que iba a realizarse una única vez en la cruz, cuya memoria se perpetuara hasta el fin de los siglos (1 Co 11,23) y cuya virtud saludable se aplicara a la remisión de los pecados que cometemos cada día (Concilio de Trento: DS 1740).
El sacrificio de Cristo y el sacrificio de la Eucaristía son, pues, un único sacrificio: "La víctima es una y la misma. El mismo el que se ofrece ahora por el ministerio de los sacerdotes, el que se ofreció a sí mismo en la cruz, y solo es diferente el modo de ofrecer" (Concilio de Trento: DS 1743). "Y puesto que en este divino sacrificio que se realiza en la misa, se contiene e inmola incruentamente el mismo Cristo que en el altar de la cruz "se ofreció a sí mismo una vez de modo cruento"; […] este sacrificio [es] verdaderamente propiciatorio" (Ibíd).
La Eucaristía es igualmente el sacrificio de la Iglesia. La Iglesia, que es el Cuerpo de Cristo, participa en la ofrenda de su Cabeza. Con Él, ella se ofrece totalmente. Se une a su intercesión ante el Padre por todos los hombres. En la Eucaristía, el sacrificio de Cristo se hace también el sacrificio de los miembros de su Cuerpo. La vida de los fieles, su alabanza, su sufrimiento, su oración y su trabajo se unen a los de Cristo y a su total ofrenda, y adquieren así un valor nuevo. El sacrificio de Cristo presente sobre el altar da a todas alas generaciones de cristianos la posibilidad de unirse a su ofrenda.
En las catacumbas, la Iglesia es con frecuencia representada como una mujer en oración, los brazos extendidos en actitud de orante. Como Cristo que extendió los brazos sobre la cruz, por él, con él y en él, la Iglesia se ofrece e intercede por todos los hombres.
Toda la Iglesia se une a la ofrenda y a la intercesión de Cristo. Encargado del ministerio de Pedro en la Iglesia, el Papa es asociado a toda celebración de la Eucaristía en la que es nombrado como signo y servidor de la unidad de la Iglesia universal. El obispo del lugar es siempre responsable de la Eucaristía, incluso cuando es presidida por un presbítero; el nombre del obispo se pronuncia en ella para significar su presidencia de la Iglesia particular en medio del presbiterio y con la asistencia de los diáconos. La comunidad intercede también por todos los ministros que, por ella y con ella, ofrecen el Sacrificio Eucarístico:
«Que sólo sea considerada como legítima la Eucaristía que se hace bajo la presidencia del obispo o de quien él ha señalado para ello» (San Ignacio de Antioquía, Epistula ad Smyrnaeos 8,1).«Por medio del ministerio de los presbíteros, se realiza a la perfección el sacrificio espiritual de los fieles en unión con el sacrificio de Cristo, único Mediador. Este, en nombre de toda la Iglesia, por manos de los presbíteros, se ofrece incruenta y sacramentalmente en la Eucaristía, hasta que el Señor venga» (PO 2).
A la ofrenda de Cristo se unen no sólo los miembros que están todavía aquí abajo, sino también los que están ya en la gloria del cielo: La Iglesia ofrece el Sacrificio Eucarístico en comunión con la santísima Virgen María y haciendo memoria de ella, así como de todos los santos y santas. En la Eucaristía, la Iglesia, con María, está como al pie de la cruz, unida a la ofrenda y a la intercesión de Cristo.
El Sacrificio Eucarístico es también ofrecido por los fieles difuntos "que han muerto en Cristo y todavía no están plenamente purificados" (Concilio de Trento: DS 1743), para que puedan entrar en la luz y la paz de Cristo:
«Enterrad […] este cuerpo en cualquier parte; no os preocupe más su cuidado; solamente os ruego que, dondequiera que os hallareis, os acordéis de mí ante el altar del Señor» (San Agustín, Confessiones, 9, 11, 27; palabras de santa Mónica, antes de su muerte, dirigidas a san Agustín y a su hermano).«A continuación oramos (en la anáfora) por los santos padres y obispos difuntos, y en general por todos los que han muerto antes que nosotros, creyendo que será de gran provecho para las almas, en favor de las cuales es ofrecida la súplica, mientras se halla presente la santa y adorable víctima […] Presentando a Dios nuestras súplicas por los que han muerto, aunque fuesen pecadores […], presentamos a Cristo inmolado por nuestros pecados, haciendo propicio para ellos y para nosotros al Dios amigo de los hombres (San Cirilo de Jerusalén,Catecheses mistagogicae 5, 9.10).
San Agustín ha resumido admirablemente esta doctrina que nos impulsa a una participación cada vez más completa en el sacrificio de nuestro Redentor que celebramos en la Eucaristía:
«Esta ciudad plenamente rescatada, es decir, la asamblea y la sociedad de los santos, es ofrecida a Dios como un sacrificio universal […] por el Sumo Sacerdote que, bajo la forma de esclavo, llegó a ofrecerse por nosotros en su pasión, para hacer de nosotros el cuerpo de una tan gran Cabeza […] Tal es el sacrificio de los cristianos: "siendo muchos, no formamos más que un sólo cuerpo en Cristo" (Rm 12,5). Y este sacrificio, la Iglesia no cesa de reproducirlo en el Sacramento del altar bien conocido de los fieles, donde se muestra que en lo que ella ofrece se ofrece a sí misma (San Agustín, De civitate Dei 10, 6).
La presencia de Cristo por el poder de su Palabra y del Espíritu Santo
"Cristo Jesús que murió, resucitó, que está a la derecha de Dios e intercede por nosotros" (Rm 8,34), está presente de múltiples maneras en su Iglesia (cf LG 48): en su Palabra, en la oración de su Iglesia, "allí donde dos o tres estén reunidos en mi nombre" (Mt18,20), en los pobres, los enfermos, los presos (Mt 25,31-46), en los sacramentos de los que Él es autor, en el sacrificio de la misa y en la persona del ministro. Pero, "sobre todo, (está presente) bajo las especies eucarísticas" (SC 7).
El modo de presencia de Cristo bajo las especies eucarísticas es singular. Eleva la Eucaristía por encima de todos los sacramentos y hace de ella "como la perfección de la vida espiritual y el fin al que tienden todos los sacramentos" (Santo Tomás de Aquino, Summa theologiae 3, q. 73, a. 3). En el Santísimo Sacramento de la Eucaristía están "contenidosverdadera, real y substancialmente el Cuerpo y la Sangre junto con el alma y la divinidad de nuestro Señor Jesucristo, y, por consiguiente, Cristo entero" (Concilio de Trento: DS 1651). «Esta presencia se denomina "real", no a título exclusivo, como si las otras presencias no fuesen "reales", sino por excelencia, porque es substancial, y por ella Cristo, Dios y hombre, se hace totalmente presente» (MF 39).
Mediante la conversión del pan y del vino en su Cuerpo y Sangre, Cristo se hace presente en este sacramento. Los Padres de la Iglesia afirmaron con fuerza la fe de la Iglesia en la eficacia de la Palabra de Cristo y de la acción del Espíritu Santo para obrar esta conversión. Así, san Juan Crisóstomo declara que:
«No es el hombre quien hace que las cosas ofrecidas se conviertan en Cuerpo y Sangre de Cristo, sino Cristo mismo que fue crucificado por nosotros. El sacerdote, figura de Cristo, pronuncia estas palabras, pero su eficacia y su gracia provienen de Dios. Esto es mi Cuerpo, dice. Esta palabra transforma las cosas ofrecidas (De proditione Iudae homilia 1, 6).
Y san Ambrosio dice respecto a esta conversión:
«Estemos bien persuadidos de que esto no es lo que la naturaleza ha producido, sino lo que la bendición ha consagrado, y de que la fuerza de la bendición supera a la de la naturaleza, porque por la bendición la naturaleza misma resulta cambiada» (De mysteriis 9, 50). «La palabra de Cristo, que pudo hacer de la nada lo que no existía, ¿no podría cambiar las cosas existentes en lo que no eran todavía? Porque no es menos dar a las cosas su naturaleza primera que cambiársela» (Ibíd., 9,50.52).
El Concilio de Trento resume la fe católica cuando afirma: "Porque Cristo, nuestro Redentor, dijo que lo que ofrecía bajo la especie de pan era verdaderamente su Cuerpo, se ha mantenido siempre en la Iglesia esta convicción, que declara de nuevo el Santo Concilio: por la consagración del pan y del vino se opera la conversión de toda la substancia del pan en la substancia del Cuerpo de Cristo nuestro Señor y de toda la substancia del vino en la substancia de su Sangre; la Iglesia católica ha llamado justa y apropiadamente a este cambio transubstanciación" (DS 1642).
La presencia eucarística de Cristo comienza en el momento de la consagración y dura todo el tiempo que subsistan las especies eucarísticas. Cristo está todo entero presente en cada una de las especies y todo entero en cada una de sus partes, de modo que la fracción del pan no divide a Cristo (cf Concilio de Trento: DS 1641).
El culto de la Eucaristía. En la liturgia de la misa expresamos nuestra fe en la presencia real de Cristo bajo las especies de pan y de vino, entre otras maneras, arrodillándonos o inclinándonos profundamente en señal de adoración al Señor. "La Iglesia católica ha dado y continua dando este culto de adoración que se debe al sacramento de la Eucaristía no solamente durante la misa, sino también fuera de su celebración: conservando con el mayor cuidado las hostias consagradas, presentándolas a los fieles para que las veneren con solemnidad, llevándolas en procesión en medio de la alegría del pueblo" (MF 56).
El sagrario (tabernáculo) estaba primeramente destinado a guardar dignamente la Eucaristía para que pudiera ser llevada a los enfermos y ausentes fuera de la misa. Por la profundización de la fe en la presencia real de Cristo en su Eucaristía, la Iglesia tomó conciencia del sentido de la adoración silenciosa del Señor presente bajo las especies eucarísticas. Por eso, el sagrario debe estar colocado en un lugar particularmente digno de la iglesia; debe estar construido de tal forma que subraye y manifieste la verdad de la presencia real de Cristo en el santísimo sacramento.
Es grandemente admirable que Cristo haya querido hacerse presente en su Iglesia de esta singular manera. Puesto que Cristo iba a dejar a los suyos bajo su forma visible, quiso darnos su presencia sacramental; puesto que iba a ofrecerse en la cruz por muestra salvación, quiso que tuviéramos el memorial del amor con que nos había amado "hasta el fin" (Jn 13,1), hasta el don de su vida. En efecto, en su presencia eucarística permanece misteriosamente en medio de nosotros como quien nos amó y se entregó por nosotros (cf Ga 2,20), y se queda bajo los signos que expresan y comunican este amor:
«La Iglesia y el mundo tienen una gran necesidad del culto eucarístico. Jesús nos espera en este sacramento del amor. No escatimemos tiempo para ir a encontrarlo en la adoración, en la contemplación llena de fe y abierta a reparar las faltas graves y delitos del mundo. No cese nunca nuestra adoración» (Juan Pablo II, Carta Dominicae Cenae, 3).
«La presencia del verdadero Cuerpo de Cristo y de la verdadera Sangre de Cristo en este sacramento, "no se conoce por los sentidos, dice santo Tomás, sino sólo por la fe , la cual se apoya en la autoridad de Dios". Por ello, comentando el texto de san Lucas 22, 19: "Esto es mi Cuerpo que será entregado por vosotros", san Cirilo declara: "No te preguntes si esto es verdad, sino acoge más bien con fe las palabras del Salvador, porque Él, que es la Verdad, no miente"» (MF 18; cf. Santo Tomás de Aquino, Summa theologiae 3, q. 75, a. 1; San Cirilo de Alejandría, Commentarius in Lucam 22, 19):
Adórote devotamente, oculta Deidad,
que bajo estas sagradas especies te ocultas verdaderamente:
A ti mi corazón totalmente se somete,
pues al contemplarte, se siente desfallecer por completo.
La vista, el tacto, el gusto, son aquí falaces;
sólo con el oído se llega a tener fe segura.
Creo todo lo que ha dicho el Hijo de Dios,
nada más verdadero que esta palabra de Verdad. [AHMA 50, 589]
...
Extractos del Catecismo de la Iglesia Católica (CIC).
...
La pobreza en la familia
PAPA FRANCISCO
AUDIENCIA GENERAL
Miércoles 3 de junio de 2015
Miércoles 3 de junio de 2015
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Estos últimos miércoles hemos reflexionado sobre la familia y seguimos adelante con este tema: reflexionar sobre la familia. Y desde hoy nuestras catequesis se abren, con la reflexión, a la consideración de la vulnerabilidad de la familia, en las condiciones de la vida que la ponen a prueba. La familia tiene muchos problemas que la ponen a prueba.
Una de estas pruebas es la pobreza. Pensemos en las numerosas familias que viven en las periferias de las grandes ciudades, pero también en las zonas rurales... ¡Cuánta miseria, cuánta degradación! Y luego, para agravar la situación, en algunos lugares llega también la guerra. La guerra es siempre algo terrible. Además, la guerra golpea especialmente a las poblaciones civiles, a las familias. Ciertamente la guerra es la «madre de todas las pobrezas», la guerra empobrece a la familia, es una gran saqueadora de vidas, de almas, y de los afectos más sagrados y más queridos.
A pesar de esto, hay muchas familias pobres que buscan vivir con dignidad su vida diaria, a menudo confiando abiertamente en la bendición de Dios. Esta lección, sin embargo, no debe justificar nuestra indiferencia, sino aumentar nuestra vergüenza por el hecho de que exista tanta pobreza. Es casi un milagro que, en medio de la pobreza, la familia siga formándose, e incluso siga conservando —como puede— la especial humanidad de sus relaciones. El hecho irrita a los planificadores del bienestar que consideran los afectos, la generación, los vínculos familiares, como una variable secundaria de la calidad de vida. ¡No entienden nada! En cambio, nosotros deberíamos arrodillarnos ante estas familias, que son una auténtica escuela de humanidad que salva las sociedades de la barbarie.
¿Qué nos queda, en efecto, si cedemos al secuestro del César y de Mammón, de la violencia y del dinero, y renunciamos también a los afectos familiares? Una nueva ética civil llegará sólo cuando los responsables de la vida pública reorganicen el vínculo social a partir de la lucha en perversa espiral entre familia y pobreza, que nos conduce al abismo.
La economía actual a menudo se ha especializado en gozar del bienestar individual, pero practica ampliamente la explotación de los vínculos familiares. Esto es una contradicción grave. El inmenso trabajo de la familia naturalmente no está, sin duda, cotizado en los balances. En efecto, la economía y la política son avaras en materia de reconocimiento al respecto. Sin embargo, la formación interior de la persona y la circulación social de los afectos tienen precisamente allí su propio fundamento. Si lo quitas, todo se viene abajo.
No es sólo cuestión de pan. Hablamos de trabajo, hablamos de instrucción, hablamos de salud. Es importante entender bien esto. Quedamos siempre muy conmovidos cuando vemos imágenes de niños desnutridos y enfermos que nos muestran en muchas partes del mundo. Al mismo tiempo, nos conmueve también mucho la mirada resplandeciente de muchos niños, privados de todo, que están en escuelas carentes de todo, cuando muestran con orgullo su lápiz y su cuaderno. ¡Y cómo miran con amor a su maestro o a su maestra! Ciertamente los niños saben que el hombre no vive sólo de pan. También del afecto familiar. Cuando hay miseria los niños sufren, porque ellos quieren el amor, los vínculos familiares.
Nosotros cristianos deberíamos estar cada vez más cerca de las familias que la pobreza pone a prueba. Pero pensad, todos vosotros conocéis a alguien: papá sin trabajo, mamá sin trabajo... y la familia sufre, las relaciones se debilitan. Es feo esto. En efecto, la miseria social golpea a la familia y en algunas ocasiones la destruye. La falta o la pérdida del trabajo, o su gran precariedad, inciden con fuerza en la vida familiar, poniendo a dura prueba las relaciones. Las condiciones de vida en los barrios con mayores dificultades, con problemas habitacionales y de transporte, así como la reducción de los servicios sociales, sanitarios y escolares, causan ulteriores dificultades. A estos factores materiales se suma el daño causado a la familia por pseudo-modelos, difundidos por los medios de comunicación social basados en el consumismo y el culto de la apariencia, que influencian a las clases sociales más pobres e incrementan la disgregación de los vínculos familiares. Cuidar a las familias, cuidar el afecto, cuando la miseria pone a prueba a la familia.
La Iglesia es madre, y no debe olvidar este drama de sus hijos. También ella debe ser pobre, para llegar a ser fecunda y responder a tanta miseria. Una Iglesia pobre es una Iglesia que practica una sencillez voluntaria en la propia vida —en sus mismas instituciones, en el estilo de vida de sus miembros— para derrumbar todo muro de separación, sobre todo de los pobres. Es necesaria la oración y la acción. Oremos intensamente al Señor, que nos sacuda, para hacer de nuestras familias cristianas protagonistas de esta revolución de la projimidad familiar, que ahora es tan necesaria. De ella, de esta projimidad familiar, desde el inicio, se fue construyendo la Iglesia. Y no olvidemos que el juicio de los necesitados, los pequeños y los pobres anticipa el juicio de Dios (Mt 25, 31-46). No olvidemos esto y hagamos todo lo que podamos para ayudar a las familias y seguir adelante en la prueba de la pobreza y de la miseria que golpea los afectos, los vínculos familiares. Quisiera leer otra vez el texto de la Biblia que hemos escuchado al inicio; y cada uno de nosotros piense en las familias que son probadas por la miseria y la pobreza, la Biblia dice así: «Hijo, no prives al pobre del sustento, ni seas insensible a los ojos suplicantes. No hagas sufrir al hambriento, ni exasperes al que vive en su miseria. No perturbes un corazón exasperado, ni retrases la ayuda al indigente. No rechaces la súplica del atribulado, ni vuelvas la espalda al pobre. No apartes los ojos del necesitado, ni les des ocasión de maldecirte» (Eclo 4, 1-5). Porque esto será lo que hará el Señor —lo dice en el Evangelio— si nosotros hacemos estas cosas.
...
Tomado de:
www.vatican.va
...
Subscribe to:
Posts (Atom)