1º Parte. Conocimiento experimental y por fe.
P. José Ramón Martínez Galdeano, S.J.
Introducción
El diario El Comercio publicaba el 4 de agosto de este año 2007, un artículo de Humberto Eco (ateo o al menos agnóstico él mismo) en que se leía lo siguiente: «Hoy en día... no sólo se vuelve a proclamar en voz alta el propio ateísmo sino que también se escriben libros y libelos sobre los estragos de las religiones.
El diario El Comercio publicaba el 4 de agosto de este año 2007, un artículo de Humberto Eco (ateo o al menos agnóstico él mismo) en que se leía lo siguiente: «Hoy en día... no sólo se vuelve a proclamar en voz alta el propio ateísmo sino que también se escriben libros y libelos sobre los estragos de las religiones.
Sin limitarnos al “Traité d’atheologie” de Michel Onfray, que salió en Francia hace más de dos años, tenemos “Breaking the Spell” (“Rompiendo el conjuro”) de Daniel Dennett (un filósofo que estudia la religión como fenómeno natural), el muy polémico “Perché non possiamo essere cristiani!”(“e meno che mai cattolici”) de Piergiorgio Odifreddi (“Por qué no podemos ser cristianos y menos aún católicos”), el sarcástico “Babbo Natale”, “Gesù Adulto” de Mauricio Ferraris (“Papá Noel, Jesús Adulto”), el “Curso acelerado de ateísmo” de Antonio López Campillo y Juan Ignacio Ferreras, “Un’etica senza Dio” de Eugenio Lecaldano (“Una ética sin Dios”, se puede tener verdaderamente una vida moral solo dejando a Dios de lado), “God is not great: How religion poisons everything” (“Dios no es grande: cómo la religión lo envenena todo”) de Christopher Hitchens. Quizá hayan salido otros libros análogos, pero se me han escapado y espero que sus autores me perdonen por amor de Dios. Estamos asistiendo a un regreso a formas de ateísmo militante».
I. El problema
1.- ¿De qué vamos a hablar?
1.1. De Dios sabemos muchas cosas. Por la razón natural y sobre todo por la Revelación, que se nos ha comunicado en la Iglesia: Ha creado todo, es infinitamente misericordioso, ha enviado a Jesucristo para salvarnos, Jesús ha fundado la Iglesia Católica, está cerca y se nos comunica y actúa en este mundo de varias maneras.
2.- Fe es creer a otra persona lo que dice.
Algunos dicen que no creen más que lo que ven.
Es falso: también creen en lo que sienten, gustan, oyen...
Pero también creen en lo que ni ven, ni gustan, ni sienten con los sentidos ojos...
Se cree por fe que los padres son los padres, lo mismo a los hermanos, lo mismo a la esposa. Se cree por fe lo que enseña el maestro. Se cree por fe lo que me llega por los medios de comunicación. Lo más normal de cualquiera es hacer actos de fe de la mañana a la noche. Sin fe no se vive. El hombre se puede definir como “el ser que cree”.
3.- Si todo hombre tuviera que aprender todo por propia experiencia no debería ir a la escuela ni a la universidad para aprender de otros, ni leer nada. Todos seríamos salvajes. La cultura es obra de la fe.
4.- El científico se forma en la universidad creyendo a los profesores, a los libros etc. Los pequeños y parciales experimentos que hace un estudiante universitario todos saben que no tienen el rigor ni las garantías necesarias. Son una preparación para experiencias en el futuro, una vez formados.
5.- El científico ya formado y que trabaja experimentando
Es falso: también creen en lo que sienten, gustan, oyen...
Pero también creen en lo que ni ven, ni gustan, ni sienten con los sentidos ojos...
Se cree por fe que los padres son los padres, lo mismo a los hermanos, lo mismo a la esposa. Se cree por fe lo que enseña el maestro. Se cree por fe lo que me llega por los medios de comunicación. Lo más normal de cualquiera es hacer actos de fe de la mañana a la noche. Sin fe no se vive. El hombre se puede definir como “el ser que cree”.
3.- Si todo hombre tuviera que aprender todo por propia experiencia no debería ir a la escuela ni a la universidad para aprender de otros, ni leer nada. Todos seríamos salvajes. La cultura es obra de la fe.
4.- El científico se forma en la universidad creyendo a los profesores, a los libros etc. Los pequeños y parciales experimentos que hace un estudiante universitario todos saben que no tienen el rigor ni las garantías necesarias. Son una preparación para experiencias en el futuro, una vez formados.
5.- El científico ya formado y que trabaja experimentando
a) en su vida normal cree como todos;
b) en su trabajo científico lo primero que hace es leer y creer lo que se ha escrito e investigado por otros sobre el tema; también la ciencia es un hecho cultural.
c) en su trabajo personal experimental utiliza medios (microscopios o telescopios, cámaras, aparatos de medida...) que cree ser confiables y a los que cree.
d) En su propio trabajo el científico tiene necesariamente que creer.
Luego conclusión: Es falsa la antítesis o ciencia o fe. No se puede vivir ni siquiera ser científico sin fe (además de la ciencia, caso de dedicarse a ella).
6.- Nadie niega que la matemática es ciencia. Además es necesaria para que la ciencia física, por lo menos, se desarrolle.
Pero la matemática no es experimental. Todo en matemática se prueba por la razón.
7.- Por fin es falso que la ciencia tiene experiencia de todo lo que conoce. Nadie ha visto la fuerza de la gravedad, ni la electricidad o magnetismo.
La ciencia es el conocimiento en la naturaleza material de lo que en sí mismo no se ve por medio de la razón aplicada a los datos de los sentidos, que indaga sobre las causas y fines, más allá de lo que manifiestan los sentidos.
II. Puntualizaciones sobre LA EXPERIENCIA científica
1.- En las ciencias.
1.1. En ciencias humanas (v.g. historia, medicina, psicología, derecho...) ni hay experiencia propia, ni es medible. Es necesario otro concepto de lo que es ciencia y admitir el valor de otros conocimientos adquiridos por vía racional o testimonial (fe humana).
1.2. La exigencia de ese tipo de experiencia invalida la técnica, que se basa en saber lo que va a pasar. El futuro no se sabe por experiencia hasta que haya sucedido y entonces deja de ser predicción del futuro necesario.
1.3. Las matemáticas (¿no serían ciencia?) no son experimentales (¿experimentar un millón por dos?). Hoy existe como campo científico la física teórica.
1.4. Es falso que la ciencia afirma sólo lo que ve. La ciencia experimental ha buscado siempre la explicación de lo que se ve para conocer lo que no se ve: ¿Por qué oscilan las lámparas, caen los cuerpos?
2.- Relaciones de la ciencia con la fe. ¿Experiencia o fe? ¿O más bien experiencia Y además fe?
2.1.-Fe es conocer por un testimonio creíble (con garantías).
2.2. Humana: el testimonio es meramente humano.
Divina: el testimonio viene dado o corroborado por Dios. Puede darse una cadena de testigos.
2.3. A lo largo de la mayor parte de su historia el hombre ha vivido y creado grandes logros culturales sin ciencia.
2.4. Hoy ningún hombre vive de solos conocimientos científicos, sino de actos de fe continuos. Creer es su forma normal de conocer (familia, medios, etc.). Hablar supone confiar en la verdad de lo que se me dice. Sin lenguaje (sin fe) no hay intercomunicación, necesaria para crecer como persona. Un niño no aprendería nada y ninguno se desarrollaría como persona normal. El hombre es el ser que cree. Cree naturalmente. Hace bien en creer. Es razonable creer.
1.2. La exigencia de ese tipo de experiencia invalida la técnica, que se basa en saber lo que va a pasar. El futuro no se sabe por experiencia hasta que haya sucedido y entonces deja de ser predicción del futuro necesario.
1.3. Las matemáticas (¿no serían ciencia?) no son experimentales (¿experimentar un millón por dos?). Hoy existe como campo científico la física teórica.
1.4. Es falso que la ciencia afirma sólo lo que ve. La ciencia experimental ha buscado siempre la explicación de lo que se ve para conocer lo que no se ve: ¿Por qué oscilan las lámparas, caen los cuerpos?
2.- Relaciones de la ciencia con la fe. ¿Experiencia o fe? ¿O más bien experiencia Y además fe?
2.1.-Fe es conocer por un testimonio creíble (con garantías).
2.2. Humana: el testimonio es meramente humano.
Divina: el testimonio viene dado o corroborado por Dios. Puede darse una cadena de testigos.
2.3. A lo largo de la mayor parte de su historia el hombre ha vivido y creado grandes logros culturales sin ciencia.
2.4. Hoy ningún hombre vive de solos conocimientos científicos, sino de actos de fe continuos. Creer es su forma normal de conocer (familia, medios, etc.). Hablar supone confiar en la verdad de lo que se me dice. Sin lenguaje (sin fe) no hay intercomunicación, necesaria para crecer como persona. Un niño no aprendería nada y ninguno se desarrollaría como persona normal. El hombre es el ser que cree. Cree naturalmente. Hace bien en creer. Es razonable creer.
2.5. Ningún “científico” vive solo “científicamente”: cree a la mujer, los hijos, al médico... Hace bien y lo hace razonablemente.
2.6. La ciencia no es un cuerpo ni persona subsistente. La ciencia no existe más que en las cabezas de los científicos y nadie la posee toda.
2.7. En su propio trabajo científico: Todo científico ha aprendido su ciencia creyendo a profesores y libros. Nadie ha podido experimentar todo lo que sabe. Los “experimentos” que se hacen para aprender son meramente confirmatorios y todos saben que carecen del rigor necesario.
2.6. La ciencia no es un cuerpo ni persona subsistente. La ciencia no existe más que en las cabezas de los científicos y nadie la posee toda.
2.7. En su propio trabajo científico: Todo científico ha aprendido su ciencia creyendo a profesores y libros. Nadie ha podido experimentar todo lo que sabe. Los “experimentos” que se hacen para aprender son meramente confirmatorios y todos saben que carecen del rigor necesario.
Para su propia investigación científica necesita estar al tanto de lo publicado en libros y revistas, confiar en que los aparatos y productos que usa, miden bien y tienen las características que dicen tener.
Por eso la ciencia no es posible con la sola experiencia de cada uno, es un proceso cultural. Sin fe el hombre seguiría siendo un salvaje. La ciencia avanza gracias a la fe. La cultura, el desarrollo humano, la ciencia misma son procesos de fe (humana).
...
Continuará...
No comments:
Post a Comment