Jesús nos invita un amor sin límites imitando a nuestro Padre del cielo.
Páginas
VII Domingo del Tiempo Ordinario - A: Amar a los enemigos
Nuestra Señora de Lourdes
VI Domingo del Tiempo Ordinario - A: La perfección de la Ley
SEXTO Domingo del Tiempo Ordinario (ciclo A). La perfección de la Ley.
Jesús quiere que lleguemos a la perfección en el cumplimiento de los 10 mandamientos.
Meditaciones: Vida, Muerte y Resurrección de Jesucristo 24
IX. JESÚS SUBE A JERUSALÉN PARA LA FIESTA DE LA PASCUA
DESDE LA ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALÉN
HASTA LA ÚLTIMA CENA
Las nuevas meditaciones que compartimos corresponden a:
SERMÓN ESCATOLÓGICO
Meditaciones de la 208 hasta 214
Asimismo, se acompaña con enlaces a la Introducción y Breves indicaciones para hacer con fruto las meditaciones presentadas por el autor, con la finalidad de dar orientaciones básicas a los ejercitantes, y se complementa con orientaciones para realizar el examen de la meditación.
Esperamos que estas publicaciones sean de provecho espiritual, con la gracia de Dios.
EJERCICIOS ESPIRITUALES en la vida cotidiana. Programa DESAFÍO - 2da Parte DECISIÓN - SEMANA 2
Programa del P. Mark Link jesuita, sobre Ejercicios Espirituales para desarrollarlos en la vida diaria. Continuamos con la 2da Semana o Etapa, en esta segunda entrega, se comparte la SEGUNDA semana de ejercicios espirituales de esta segunda etapa. Recordemos que debemos haber culminado la 1era semana o etapa DESAFÍO y la semana previa.
Acceda AQUÍ.
V Domingo de Tiempo Ordinario - A: Sal de la tierra y luz del mundo
QUINTO Domingo del Tiempo Ordinario (ciclo A). Sal de la tierra y luz del mundo.
Doctrina Social de la Iglesia - 50. El Sindicato I
P. Ignacio Garro, jesuita †
9. EL SINDICATO
Sindicato: viene de la palabra griega "syn" = con, + "diké" = justicia. Es decir, "que hace justicia con. Que defiende a alguien en justicia".
En nuestro lenguaje,
"Sindicato", significa: "Asociaciones de trabajadores,
profesionales, etc, que tiene como objetivo la defensa de los intereses de los
que ejercen la misma actividad".
9.1. Historia del sindicalismo.
[1]
9.1.1.- La novedad de la industrialización.
¿Cuál es la novedad
que aporta la industrialización de los medios de producción a la cuestión
social? Se conocen sus efectos más llamativos: la máquina sustituye al trabajo
del hombre y esto produce inicialmente desempleo (una máquina realiza el
trabajo de varios artesanos y lo hace en menos tiempo); la instalación de
fábricas en las ciudades provoca un éxodo del campo a la ciudad y da origen al
nacimiento de los suburbios, en los que se hacinan en poco espacio familias
numerosas sin infraestructura higiénica, sin escuelas, ni servicios, etc. La
jornada laboral es de 14 a 16 horas diarias y los salarios son de verdadera
miseria. Al mismo tiempo, se continua con la práctica anterior del Antiguo
Régimen: le negación de los derechos políticos a las personas de esta nueva
clase social: la proletaria. Todo esto es real y dramático, pero hay algo peor,
la estabilización de la nueva clase proletaria y sus pocas posibilidades de cambio.
Como ya vimos en la
primera parte de este curso, en la época preindustrial los trabajadores son
fundamentalmente jornaleros (en el campo) o artesanos (trabajadores manuales).
En los dos ámbitos es posible, con el paso del tiempo, un cambio que mejore su situación
laboral, económica y humana. En el caso del jornalero puede recibir o adquirir
un pequeño pedazo de tierra que le convierte en un modesto propietario; el
artesano puede ascender en los diferentes grados del escalafón gremial: de aprendiz
puede pasar a oficial y de ahí a maestro. Pero la nueva clase proletaria (es
decir, los obreros industriales, cuya única riqueza es su prole, sus hijos)
descubrirá con el tiempo que para llegar a ser patrono (empresario) necesitaba unos
conocimientos técnicos, un poder económico, unas relaciones con otras personas
y entidades muy difíciles de lograr. Descubrirá que lo peor de la
industrialización para el proletario no son las llamativas condiciones
infrahumanas en que vive y trabaja, sino la imposibilidad de salir de esa situación,
en la que se ven encadenados él, sus hijos, y los hijos de sus hijos.
En esta situación,
el proletario descubre, o le ayudará a descubrir los primeros filósofos
pensadores que se acercan vitalmente a su nueva situación, son los socialistas
utópicos, y le hace ver que la fuerza del proletario es su número: frente al
patrono, tan superior a él en muchos aspectos, el proletario es superior por su
cantidad. Por eso, se hace ineludible que haya una "asociación". A
esta arma se aferran los primeros grupos obreros. Y eso explicará que la
expresión: "¡asociación o muerte!" sea el lema que resuma las
aspiraciones del proletario naciente, en torno a esta lucha por la justicia y
por la justa participación de los bienes de la tierra.
9.1.2.- Primeros intentos.
En esta etapa se dan
lo que se llama "las asociaciones tapadera". Fue un momento de mucha
lucha. En dos direcciones y por dos motivos. En un primer momento, el
movimiento obrero reacciona violentamente contra la máquina industrial a la que
ve como su peor enemiga, pues, le quita el trabajo, ya que una máquina hace el
trabajo de varios hombres. A esta etapa se le llama "luddista"[2].
Más tarde, la lucha toma otra orientación. Se dirige contra la burguesía gobernante,
que, incoherentemente con sus declaraciones en favor de la libertad, se oponía
inicialmente a que los obreros se asociaran.
Por eso, las
primeras asociaciones proletarias van a ser necesariamente "asociaciones
tapadera": se declara una finalidad, aunque en realidad se persigue otra
intención. Así nacen las "Mutuas", "Cooperativas",
"Ateneos", que fueron las formas iniciales de asociación obrera que
permitían las leyes civiles. Pese la a las dificultades derivadas de la
clandestinidad, cumplieron su fin: contaban con afiliados y con fondos económicos,
por medio de las cuotas mensuales, que les permitieron constituirse en
auténticos sindicatos. Ante la evidencia de este hecho, sin negar que también
influyese en su decisión una reflexión más honda sobre la libertad de asociación,
la burguesía y el Estado entendieron que les resultaba más útil legalizar la
existencia de un verdadero sindicato, que tenerlo camuflado en otro tipo de
asociación civil.
9.1.3.- Consecuencias de esta
historia inicial.
Esta historia
inicial del enfrentamiento entre patronos y obreros tuvo una consecuencia: se
toma conciencia del sindicalismo como un medio de asociación para conseguir la
libertad y la exigencia de unos derechos. Los diferentes manifiestos que piden
la legalización del sindicato en épocas de prohibición dan muestra de la toma
de conciencia tan fuerte. Insensiblemente van aceptando también la ideología de
sus adversarios: el liberalismo. Pues la pretensión de sacar el máximo
beneficio y la consideración del trabajo como mercancía por medio de la fuerza
que da el sindicato serán las bases de las que partirá la primera reflexión
sindical. Sólo más tarde, cuando la ideología de Marx vaya penetrando en el
mundo obrero irá cambiando la mentalidad liberal de los primeros sindicatos por
una mentalidad de sindicato como lugar de lucha de clases.
9.1.4.- Evolución posterior
hasta el sindicato actual.
Simultáneamente el
sindicato ha experimentado otra evolución hasta llegar a su forma actual. Han
influido en ella los cambios que se han producido en otros elementos sociales.
Por un lado, el Estado ha asumido y hecho propio los objetivos clásicos del
sindicalismo inicial: salario mínimo justo, jornada laboral reducida. Por otro,
los patronos han descubierto que también a ellos les favorece la unión: así han
nacido las "Asociaciones patronales". Estas, a su vez, han visto
influenciada su forma de actuar por una mayor preponderancia de los técnicos
dentro del mundo de la empresa y por el hecho de que la multinacionalidad de
las empresas más importantes diluye en parte la atención a los factores locales
o nacionales. Todos estos problemas, tendrán más adelante un tratamiento más
detallado, pues la DSI se ha ocupado de ello.
9.2.- El derecho de asociación
sindical.
Constituye un derecho
básico de la persona humana. Es un derecho de todo trabajador. La
"Declaración universal de los derechos humanos" proclama que: "toda persona tiene derecho a fundar
sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses", (artículo
23, 4).
Desde el principio
la DSI lo ha reconocido como un derecho inviolable e inalienable de la persona
humana. Ya León XIII dedicó toda la parte final de la RN a las asociaciones
formadas por los interesados en la cuestión social, entre las que destacan las
asociaciones de obreros en general y los sindicatos en particular. Sabemos
además que esta parte se debe de forma especial a la sugerencias del propio
Papa, a tenor de las distintas redacciones que conservan de la RN, previas a su
publicación. En los la RN, nº 35 y 36, deja establecido el derecho del obrero a
asociarse y la ilicitud moral de que el Estado se oponga a ello.
Pío XI, en QA, nº
30, recoge y hace suyo el reconocimiento sindical por parte de León XIII en un
tiempo en que los gobiernos liberales acogían asociaciones para las demás clases
sociales y negaban:"con gravísima
injusticia el derecho natural de asociación a los que estaban necesitados de
ellas para defenderse de los atropellos de los poderosos"; e incluso en
algunos ambientes católicos se les miraba a los sindicatos con prevención
"como si tuvieran cierto resabio socialista y revolucionario".
Juan XXIII en MM, nº
97-102 y PT, nº 23-24 y 64 así como el Conc. Vat. II en G et S nº 68,2,
enfatizarán este derecho inalienable de asociarse sindicalmente.
J. Pablo II en LE,
nº 20a, recuerda nuevamente y con firmeza, este derecho sindical, especialmente
entrañable para él, pues es el derecho por el que se luchaba en Polonia, cuando
se peleaba con el gobierno comunista polaco para que autorizara y reconociera
al sindicato obrero "Solidarnosc" y decía: "sobre la base de todos estos derechos, junto con la necesidad de
asegurarlos por parte de los mismos trabajadores, brota aún otro derecho, es
decir, el derecho a asociarse; esto es, a formar asociaciones o uniones que
tengan como finalidad la defensa de los intereses vitales de los hombres empleados en las diversas profesiones. Estas uniones
llevan el nombre de sindicatos. Los intereses vitales de los hombres del
trabajo son hasta un cierto punto comunes a todos; pero al mismo tiempo, todo
tipo de trabajo, toda profesión posee un carácter específico que en estas
organizaciones debería encontrar su propio reflejo particular".
9.3.- La libertad sindical.
En consecuencia,
directa del derecho a sindicarse libremente, en este sentido el convenio de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) de S. Francisco del 9 de junio de
1948 define así la libertad sindical:
"Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin
autorización previa, tienen derecho de constituir las asociaciones que estimen
convenientes, así como de afiliarse a estas organizaciones con la sola
condición de observar los estatutos de las mismas".
En el mundo
capitalista, teóricamente, hoy nadie se opone a la libertad sindical, desde la
consideración del derecho de asociación para fines lícitos y desde la
aceptación del principio de subsidiariedad. En este campo, como en el la de
educación y en tantos otros, ha sido constante la enseñanza de la Iglesia a
favor de la libertad individual y de la autonomía de los cuerpos intermedios
frente a las prepotencia del Estado. Ciñéndonos al ámbito sindical, es
constante la defensa que hace la DSI de la libertad del trabajador para
asociarse en el sindicato, en clara oposición a la praxis de algunos gobiernos de
ideología liberal que, incoherentes con su propia ideología, limitaban esta
libertad esencial a los trabajadores.
En nombre de Juan
XXIII, el Cardenal Tardini, en su carta a la Semana Social del Canadá (1960),
reconoce el principio de la libertad sindical como "uno de los puntos fundamentales
de la enseñanza de la Iglesia", contrapuesto a "la voluntad
arbitraria del Estado", y cita las aportaciones de los anteriores
predecesores en este punto.
León XIII, la
defendía frente al dirigismo gubernamental.
Pío XI, expresaba
sus temores de que el Estado totalitario suprimiese de hecho el derecho de los
sindicatos.
Pío XII, ya en una
época democrática, señalaba el peligro de que las grandes centrales sindicales
se convirtiesen en "gigantescas organizaciones tendentes al monopolio",
que lesionarían de otro modo la verdadera libertad sindical.
Años más tarde, la G et S nº 68b, añadía al reconocimiento del derecho a sindicarse una alusión explícita a la libertad de acción de los trabajadores como condición para que crezca su sentido de responsabilidad: "Entre los derechos fundamentales de la persona humana debe contarse el derecho a fundar libremente asociaciones que representen auténticamente al trabajador y puedan colaborar en la recta ordenación de la vida económica, así como también el derecho de participar libremente en las actividades de las asociaciones sin riesgo de represalias. Por medio de esta ordenada participación, que está unida al progreso en la formación económica y social, crecerá más y más entre todos el sentido de la responsabilidad propia, el cual les llevará a sentirse colaboradores, según sus medios y aptitudes propias, en la tarea del desarrollo económico y social y del logro del bien común universal".
9.4.- La unidad sindical.
Tampoco se discute
hoy sobre la conveniencia de la "unidad sindical", tanto para el
proletariado como para la concertación social. Aunque se descarta una unidad
impuesta y se postula una unidad acordada desde las bases. De hecho, salvando
las particularidades de cada sindicato, en casi todos los países se tiende a
ofertar una plataforma común de reivindicaciones y propuestas.
Aunque no ha sido un
tema tan profusamente tratado, ha habido también unanimidad en las posturas de
la DSI al respecto. Resulta significativo que una de las críticas que hizo Pío
XI en QA, nº 92 y 95, dirige al sistema corporativo de Mussolini en que la
unidad, beneficiosa en algunos aspectos, se impone desde arriba en contra del
principio de subsidiariedad, enunciado por el papa en la misma encíclica, QA, nº
79-80. Por tratarse de un documento menos conocido, es oportuno recordar aquí
el "Discurso a la ACLI", de Pío XII, en el que aprueba la unidad
pactada desde la base.
9.5.- Los modelos sindicales.
Se ha llegado
también a un modelo sindical casi universal en sus líneas generales, que permite
naturalmente comportamientos diferentes, caracterizado por el pluralismo, la
libertad, la horizontalidad y una cierta y relativa independencia respecto al
poder político. Los viejos modelos de sindicato único, interclasista, obligatorio,
vertical o corporativo no cuentan ya con defensores teóricos en el mundo
democrático. Se trata ya de un problema superado.
RN, nº 34 y 38, no
tomó postura ante los diferentes modelos de asociaciones obreras que existían a
finales del S.XIX y daba por supuesta la licitud y viabilidad de todos los
modelos, con tal de que fuesen representativos y libres. En este sentido, no se
oponía a la fórmula de sindicatos mixtos, interclasistas, que agrupaban conjuntamente
a obreros y patronos. Era un modelo entonces existente que atraía a algunos
grupos de ambas clases, en algunos casos en mayor proporción que el sindicato
puro o de sólo obreros. Y, que además, tenían para los eclesiásticos un
especial atractivo: parecía una estructura apta para conseguir la armonía entre
las clases sociales, era el ideal de la DSI, que le hace mirar en sus primeros
momentos con nostalgia y añoranza a la existencia antigua de los gremios.
Años más tarde, esta
fórmula se abandonó en favor del sindicato de clase, y los documentos de la DSI
no vuelven a ocuparse del tema. Tácitamente entienden que la aceptación de la
existencia de distintas clases sociales, no equivale a legitimarla moralmente.
Y que aceptar la existencia de un sindicato de clase es simplemente aceptar la
realidad: ambas clases estaban lejos, Entre sí, y lejos de la Iglesia, las dos.
El Vat. II en G et
S, nº 36 recuerda que a la Iglesia le corresponde sólo afirmar los principios
que deben de salvarse en la constitución de los sindicatos, no las formas concretas
que deben de revestir, a no ser que éstas desvirtúen en la práctica los
principios esenciales del sindicalismo.
[2] En su origen estuvo un personaje mítico, el supuesto "general Ned Ludd", que le da el nombre al movimiento. Se trata de un movimiento vigente en Inglaterra (1811-1817) que, entre otras cosas destruye las máquinas industriales como muestra de la protesta obrera. Como extensión de esta situación se ha aplicado a todas las rebeliones sociales antimaquinistas en Europa.
...
Damos gracias a Dios por la vida del P. Ignacio Garro, SJ † quien, como parte del blog, participó con mucho entusiasmo en este servicio pastoral, seguiremos publicando los materiales que nos compartió.
Para acceder a las publicaciones de esta SERIE AQUÍ.
Ofrecimiento Diario - Orando con el Papa Francisco en el mes de FEBRERO 2023: Por las parroquias
junto al Corazón de tu Hijo Jesús,
que se entrega por mí y que viene a mí en la Eucaristía.
Que tu Espíritu Santo me haga su amigo y apóstol,
Pongo en tus manos mis alegrías y esperanzas,
en comunión con mis hermanos y hermanas de esta red mundial de oración.
Venimos a Ti Señor, como hermanos y hermanas
de una comunidad parroquial.
Somos frágiles y no siempre hacemos comunión.
Necesitamos ser comunidad de comunidades
que ponga siempre a las personas en el centro,
acogiendo lo que cada uno es y tiene.
Envía tu Espíritu sobre nosotros
para que construyamos una verdadera comunidad cristiana
nacida de la fe compartida, la fraternidad vivida
y de la acogida a los más necesitados.
Ayúdanos, Padre, a construir espacios de viva participación,
y comunión impregnados de espíritu misionero.
Danos la gracia de ser comunidad parroquial que evangeliza
y se deja evangelizar por los más pobres,
Signo amor y de esperanza sólo en Ti..
Amén
Padre Nuestro…
Ave María...
Gloria...
Amén
Oración ante el Monumento
Es una costumbre piadosa hacer turnos de adoración ante el monumento hasta la media noche. Otros visitan siete iglesias. Proponemos algunos esquemas para estas celebraciones. En cada celebración se deben dejar momentos de silencio.
SOBRE LA EUCARISTÍA
Breve motivación. Canto eucarístico. Oración breve.
Lectura de Ex 24,3-8: la primera alianza ratificada con sangre de animales.
Salmo 22: el Señor es mi Pastor (cantado)
Lectura de Juan 6,41-51|: Promesa de la Eucaristía como alimento y vida.
Breve reflexión y silencio.
Peticiones y Padre nuestro.
Alabanzas al Santísimo
Bendito sea Dios (todos repiten)
Bendito sea su santo nombre
Bendito sea Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre
Bendito sea el nombre de Jesús
Bendito sea su Sagrado Corazón
Bendito sea Jesús en el Santísimo Sacramento del altar
Bendito sea el Espíritu Santo Consolador.
Bendita sea la excelsa Madre de Dios, María Santísima
Bendita sea su santa e inmaculada Concepción
Bendita sea su gloriosa Asunción
Bendito sea el nombre de María Santísima, Virgen y Madre
Bendito sea San José, su castísimo esposo
Bendito sea Dios en sus ángeles y en sus santos
Canto eucarístico final
SOBRE LA CARIDAD
Breve motivación. Canto "Un mandamiento nuevo" Oración breve
Lectura de 1 Cor 13: Himno al amor
Canto: "Si yo no tengo amor"
Lectura: Juan 15, 1-17: La vid y los sarmientos
Breve reflexión y silencio
Peticiones y Padre nuestro
Monición sobre el tema de "la noche en que fue entregado"